martes, 20 de julio de 2010

Tacna


Departamento de Tacna

El Departamento de Tacna es una circunscripción regional del Perú situada en el extremo sureste del país, ribereño del océano Pacífico por el suroeste y limitante con los departamentos de Puno por el norte y Moquegua por el noroeste, como con la República de Bolivia por el este y la República de Chile por el sureste. Su capital es la ciudad de Tacna.
Comprende en las dos terceras partes de su espacio una de las porciones más áridas del desierto costero surcados por estrechos ríos; y el tercio restante corresponde a la puna andina, una porción elevada de la agreste Cordillera de los Andes al sur de la Meseta del Collao.
Fue poblada por cazadores-recolectores a inicios del Holoceno y su cultura se vio influida por los pueblos altiplánicos. Durante la Colonia, su población estuvo inmersa dentro del proceso de mestizaje. En el siglo XIX, en esta región sucedieron varios alzamientos secesionistas previos a la Independencia del Perú. Tras la Guerra del Pacífico, fue ocupada por Chile hasta 1929
Más de las siete octavas partes de la población tacneña reside en la capital departamental. La cultura tradicional tiene un importante sustrato cultural aimara, especialmente en las zonas altoandinas, y criolla. La resistencia a la chilenización en la posguerra ha sido parte importante de la identidad de la región.


Época precolombina

Los primeros grupos humanos que poblaron esta región fueron recolectores y cazadores de guanacos, vicuña y cuyes silvestres. En las cuevas de Toquepala aún quedan vestigios de sus pinturas rupestres, en donde se refugiaban 9.000 años a.C. Después la zona fue habitada por etnias provenientes de la meseta del Collao.


Época colonial

Los conquistadores españoles llegaron a Tacna en 1537, dejando en su arquitectura importantes huellas de arte colonial. Los tacneños apoyaron la emancipación del Perú desde el inicio de los movimientos libertarios, con Francisco Antonio De Zela a la cabeza. El 26 de mayo de 1828, el presidente José de la Mar promulgó una ley que le otorgó el título de Ciudad Heroica.

Época republicana


Antes de la Guerra del Pacífico el Departamento de Tacna tenía la siguiente división territorial:
La Provincia de Tacna con su capital la ciudad de Tacna
Los distritos eran Tacna, Pachía, Calana, Sama, Locumba e Ilabaya.
La Provincia de Arica con su capital la ciudad de Arica
Los distritos eran Arica, Belén, Codpa, Livilcar, Lluta, Socoroma.
La Provincia de Tarata con su capital la ciudad de Tarata
Los distritos eran Tarata, Estique, Tarucachi, Ticaco, Candarave.
Durante la guerra con Chile los tacneños y ariqueños participaron en el frente de batalla. Tras la batalla del Alto de la Alianza, en 1880. La región fue ocupada por chilenos durante cincuenta años, siendo objeto, junto con Arica y Tarapacá, de la llamada chilenización. El 28 de agosto de 1929, Tacna se reintegró al territorio peruano, en virtud dell Tratado de Lima. En dicha fecha se recuerda tal hecho, efectuando la Procesión de la Bandera.
Estando la capital Tacna ocupada por Chile, se crea el Departamento de Moquegua incorporando la zona al norte del río Sama del Departamento de Tacna, así los distritos de Locumba e Ilabaya y la provincia de Tarata integran Moquegua[1] hasta que en 1886 se reconstituye el Departamento de Tacna[2] con capital Locumba hasta la devolución de Tacna por Chile.
El terremoto del sábado 23 de junio de 2001, tuvo un fuerte impacto en la ciudad comercial, gran parte de los edificios nuevos de múltiples pisos en los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza se desmoronaron, las redes de agua y otros servicios de la ciudad quedaron muy dañados. Gran parte de las casas comerciales que rodean al cuadro histórico de la plaza de Armas también se derrumbaron, dejando sin trabajo y hogar a muchas personas. Hubo muchos muertos, y cientos de heridos, además que la red ferroviaria Tacna-Arica también fue afectada, se agregaba el daño a las carreteras, por lo que la ayuda desesperó a mucha población y los saqueos no se hicieron esperar.







No hay comentarios:

Publicar un comentario