martes, 20 de julio de 2010

Tacna


Departamento de Tacna

El Departamento de Tacna es una circunscripción regional del Perú situada en el extremo sureste del país, ribereño del océano Pacífico por el suroeste y limitante con los departamentos de Puno por el norte y Moquegua por el noroeste, como con la República de Bolivia por el este y la República de Chile por el sureste. Su capital es la ciudad de Tacna.
Comprende en las dos terceras partes de su espacio una de las porciones más áridas del desierto costero surcados por estrechos ríos; y el tercio restante corresponde a la puna andina, una porción elevada de la agreste Cordillera de los Andes al sur de la Meseta del Collao.
Fue poblada por cazadores-recolectores a inicios del Holoceno y su cultura se vio influida por los pueblos altiplánicos. Durante la Colonia, su población estuvo inmersa dentro del proceso de mestizaje. En el siglo XIX, en esta región sucedieron varios alzamientos secesionistas previos a la Independencia del Perú. Tras la Guerra del Pacífico, fue ocupada por Chile hasta 1929
Más de las siete octavas partes de la población tacneña reside en la capital departamental. La cultura tradicional tiene un importante sustrato cultural aimara, especialmente en las zonas altoandinas, y criolla. La resistencia a la chilenización en la posguerra ha sido parte importante de la identidad de la región.


Época precolombina

Los primeros grupos humanos que poblaron esta región fueron recolectores y cazadores de guanacos, vicuña y cuyes silvestres. En las cuevas de Toquepala aún quedan vestigios de sus pinturas rupestres, en donde se refugiaban 9.000 años a.C. Después la zona fue habitada por etnias provenientes de la meseta del Collao.


Época colonial

Los conquistadores españoles llegaron a Tacna en 1537, dejando en su arquitectura importantes huellas de arte colonial. Los tacneños apoyaron la emancipación del Perú desde el inicio de los movimientos libertarios, con Francisco Antonio De Zela a la cabeza. El 26 de mayo de 1828, el presidente José de la Mar promulgó una ley que le otorgó el título de Ciudad Heroica.

Época republicana


Antes de la Guerra del Pacífico el Departamento de Tacna tenía la siguiente división territorial:
La Provincia de Tacna con su capital la ciudad de Tacna
Los distritos eran Tacna, Pachía, Calana, Sama, Locumba e Ilabaya.
La Provincia de Arica con su capital la ciudad de Arica
Los distritos eran Arica, Belén, Codpa, Livilcar, Lluta, Socoroma.
La Provincia de Tarata con su capital la ciudad de Tarata
Los distritos eran Tarata, Estique, Tarucachi, Ticaco, Candarave.
Durante la guerra con Chile los tacneños y ariqueños participaron en el frente de batalla. Tras la batalla del Alto de la Alianza, en 1880. La región fue ocupada por chilenos durante cincuenta años, siendo objeto, junto con Arica y Tarapacá, de la llamada chilenización. El 28 de agosto de 1929, Tacna se reintegró al territorio peruano, en virtud dell Tratado de Lima. En dicha fecha se recuerda tal hecho, efectuando la Procesión de la Bandera.
Estando la capital Tacna ocupada por Chile, se crea el Departamento de Moquegua incorporando la zona al norte del río Sama del Departamento de Tacna, así los distritos de Locumba e Ilabaya y la provincia de Tarata integran Moquegua[1] hasta que en 1886 se reconstituye el Departamento de Tacna[2] con capital Locumba hasta la devolución de Tacna por Chile.
El terremoto del sábado 23 de junio de 2001, tuvo un fuerte impacto en la ciudad comercial, gran parte de los edificios nuevos de múltiples pisos en los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza se desmoronaron, las redes de agua y otros servicios de la ciudad quedaron muy dañados. Gran parte de las casas comerciales que rodean al cuadro histórico de la plaza de Armas también se derrumbaron, dejando sin trabajo y hogar a muchas personas. Hubo muchos muertos, y cientos de heridos, además que la red ferroviaria Tacna-Arica también fue afectada, se agregaba el daño a las carreteras, por lo que la ayuda desesperó a mucha población y los saqueos no se hicieron esperar.







"Tacna Ciudad Heroica"

Departamento de Tacna

El Departamento de Tacna es una circunscripción regional del Perú situada en el extremo sureste del país, ribereño del océano Pacífico por el suroeste y limitante con los departamentos de Puno por el norte y Moquegua por el noroeste, como con la República de Bolivia por el este y la República de Chile por el sureste. Su capital es la ciudad de Tacna. Comprende en las dos terceras partes de su espacio una de las porciones más áridas del desierto costero surcados por estrechos ríos; y el tercio restante corresponde a la puna andina, una porción elevada de la agreste Cordillera de los Andes al sur de la Meseta del Collao. Fue poblada por cazadores-recolectores a inicios del Holoceno y su cultura se vio influida por los pueblos altiplánicos. Durante la Colonia, su población estuvo inmersa dentro del proceso de mestizaje. En el siglo XIX, en esta región sucedieron varios alzamientos secesionistas previos a la Independencia del Perú. Tras la Guerra del Pacífico, fue ocupada por Chile hasta 1929 Más de las siete octavas partes de la población tacneña reside en la capital departamental. La cultura tradicional tiene un importante sustrato cultural aimara, especialmente en las zonas altoandinas, y criolla. La resistencia a la chilenización en la posguerra ha sido parte importante de la identidad de la región.Época precolombina
Los primeros grupos humanos que poblaron esta región fueron recolectores y cazadores de guanacos, vicuña y cuyes silvestres. En las cuevas de Toquepala aún quedan vestigios de sus pinturas rupestres, en donde se refugiaban 9.000 años a.C. Después la zona fue habitada por etnias provenientes de la meseta del Collao.
Época colonial
Los conquistadores españoles llegaron a Tacna en 1537, dejando en su arquitectura importantes huellas de arte colonial. Los tacneños apoyaron la emancipación del Perú desde el inicio de los movimientos libertarios, con Francisco Antonio De Zela a la cabeza. El 26 de mayo de 1828, el presidente José de la Mar promulgó una ley que le otorgó el título de Ciudad Heroica.
Época republicana
Antes de la Guerra del Pacífico el Departamento de Tacna tenía la siguiente división territorial: La Provincia de Tacna con su capital la ciudad de Tacna Los distritos eran Tacna, Pachía, Calana, Sama, Locumba e Ilabaya. La Provincia de Arica con su capital la ciudad de Arica Los distritos eran Arica, Belén, Codpa, Livilcar, Lluta, Socoroma. La Provincia de Tarata con su capital la ciudad de Tarata Los distritos eran Tarata, Estique, Tarucachi, Ticaco, Candarave. Durante la guerra con Chile los tacneños y ariqueños participaron en el frente de batalla. Tras la batalla del Alto de la Alianza, en 1880. La región fue ocupada por chilenos durante cincuenta años, siendo objeto, junto con Arica y Tarapacá, de la llamada chilenización. El 28 de agosto de 1929, Tacna se reintegró al territorio peruano, en virtud dell Tratado de Lima. En dicha fecha se recuerda tal hecho, efectuando la Procesión de la Bandera. Estando la capital Tacna ocupada por Chile, se crea el Departamento de Moquegua incorporando la zona al norte del río Sama del Departamento de Tacna, así los distritos de Locumba e Ilabaya y la provincia de Tarata integran Moquegua[1] hasta que en 1886 se reconstituye el Departamento de Tacna[2] con capital Locumba hasta la devolución de Tacna por Chile. El terremoto del sábado 23 de junio de 2001, tuvo un fuerte impacto en la ciudad comercial, gran parte de los edificios nuevos de múltiples pisos en los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza se desmoronaron, las redes de agua y otros servicios de la ciudad quedaron muy dañados. Gran parte de las casas comerciales que rodean al cuadro histórico de la plaza de Armas también se derrumbaron, dejando sin trabajo y hogar a muchas personas. Hubo muchos muertos, y cientos de heridos, además que la red ferroviaria Tacna-Arica también fue afectada, se agregaba el daño a las carreteras, por lo que la ayuda desesperó a mucha población y los saqueos no se hicieron esperar.



http://www.munitacna.gob.pe/mpt07/index.php








by:



lunes, 12 de julio de 2010

MICROBLOGGING

MicroBlogging

INTRODUCCIÓN:

El microblogging, también conocido como nanoblogging, es un servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves (alrededor de 140 caracteres), generalmente de sólo texto. Las opciones para el envío de los mensajes varían desde sitios web, a través de SMS, mensajería instantánea o aplicaciones ad hoc.
Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. El usuario origen puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos, o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto.
Los principales servicios son Twitter, Plurk, Identi.ca, Jaiku, Tumblr, Pownce, Khaces, Picotea.com y Xmensaje.

Microblogging, hacia un futuro móvil e inalámbrico :
Esta herramienta, derivada del blog convencional, establece un vínculo entre redes sociales y telefonía celular. En los últimos tiempos, ha revolucionado la blogósfera. Sus usuarios se multiplican a un ritmo viral.

Alabada por unos y resistida por otros, su advenimiento marca una transformación en el concepto de conectividad vigente hasta el momento. La polémica que desencadena pone en juego, la puja por la distribución del poder en la web.




OBJETIVOS:

-Enviar y publicar mensajes breves en Internet
- Apoyo audiovisual de fotografías y pequeños videos.
- Aumento de números de caracteres para compartir una idea(más que elmicroblog)


REGLAS PARA BLOGGEAR Y MICROBLOGGEAR:

Si se toma en cuenta que es un medio en el que existen tantas reglas como ideas en el mundo, lo principal es que una vez llegado, no debes irte. No es ninguna clase de amenaza, simplemente es una frase que muestra lo poderoso que es este medio, pues posee una amplia gama de opciones y cuando inicias el contacto con otras personas, incluso de otros países e idiomas, es muy posible que nunca lo dejes.

Arturo Garrido, cofundador de DojoMX y CEO del servicio www.twitea.me, (que permite publicar actualizaciones en tu cuenta de twitter con sólo mandar un SMS desde tu celular a un número local en México) comenta que lo más importante es mantenerse vigente, es decir, no dejar de interactuar, ya sea saludando, contestando, retuiteando, etc.

Esa es una de las pocas reglas inamovibles de un blog o microblog, pues cuando dejas de intervenir en la red, es totalmente seguro que tu perfil, tu homónimo digital, sea olvidado también y empezaras a perder actualidad en cuanto a relaciones e información y, lo más importante, perderás los beneficios de estar en contacto con otras personas.

PASOS PARA ABRIR UN MICROBLOG:

* SE CONSTANTE y trata de interactuar de manera periódica, si tienes mucho tiempo y crees que puedes hacerlo de manera semanal, hazlo; pero si no, que sea de manera constante.
* ESCUCHA a la audiencia, es decir, pon atención a lo que tu red de colegas o amigos tiene que decir sobre tus comentarios.
* CONTESTA personalmente. Cualquier comentario que te hagan debes contestarlo tu mismo y de manera personalizada; pues no se tiene la misma interacción si otra persona contesta tu twitter o tu blog.

PASOS PARA ABRIR UN MICROBLOGGING


1. BÚSQUEDA: Lo primero antes de crear una cuenta es usar un buscador de Internet para localizar todo lo que se diga de la empresa y/o los productos.
2. ANÁLISIS: Se debe hacer un estudio sobre los resultados arrojados por la búsqueda y comparar los comentarios positivos y negativos, de esta manera se puede saber si es una buena decisión.
3. OBJETIVO: En caso favorable, se debe decidir el objetivo y el mensaje clave; de tal manera se debe de crear la personalidad o perfil de la compañía; ser auténtica y conservar la misión y visión de la misma, son de mucha ayuda.
4. EXPERIMENTACIÓN: Cuando se decide abrir un blog o un microblog se empezará a entablar relaciones con los clientes. Lo especial del microblog es que se debe contestar constantemente cualquier plática que inicie un cliente, así que las respuestas se deben hacer paulatinamente para no entrar en ningún conflicto.
5. INTERACCIÓN: La relación con los clientes depende de las inquietudes de los mismos y del nivel de participación que la compañía y sus colaboradores decidan tener, así como qué tanta comodidad tienen para contestar.

CONCLUSIONES:

- Hay muchos tipos de microblogging, el principal TWITTER, PLURKM IDENTI.CA Y JAYKU

- El microblogging tiene muchas utilidades : Mandar mensajes, hacer foros, etc.

- Blog y microblogg tienen grandes diferencias : Numero de carácteres.

- Twitter brilla por encima de los demás por haber integrado el tiempo real en todo su servicio.

- Todos facilitan el bloqueo a los seguidores no deseados



BIBLIOGRAFIA:


- Hay muchos tipos de microblogging, el principal TWITTER, PLURKM IDENTI.CA Y JAYKU

- El microblogging tiene muchas utilidades : Mandar mensajes, hacer foros, etc.

- Blog y microblogg tienen grandes diferencias : Numero de carácteres.

- Twitter brilla por encima de los demás por haber integrado el tiempo real en todo su servicio.

- Todos facilitan el bloqueo a los seguidores no deseados









BY :

martes, 6 de julio de 2010

Richard Torres: Presentacion Personal

Richard Torres: Presentacion Personal: "Hola como estan mi nombre es Richard soy una persona alegre, me dedico al diseño y administracion de sitios webs y diseño publicitarios, t..."


ERES UN MALDITO MARICON =D

Presentación Personal


Hola mucho gusto, mi nombre es Cristian, estudiante de psicología en la Universidad Privada de Tacna.

Soy una persona alegre y divertida.

Tengo en mente asimilarme a las FF.AA en un futuro luego de haber terminado mi carrera.


XTiaN